Spanish English French German Italian Portuguese
  • Última actualización: Lunes 24 Marzo 2025.
Miércoles, 29 Julio 2020 00:00

Declaración ANCiU: Aspectos sociales y económicos vinculados a la pandemia

El hito histórico del Coronavirus ha generado una profunda crisis económica y social, así como una gran sensación de incertidumbre e inseguridad a nivel global. Ante esta situación, la Academia Nacional de Ciencias del Uruguay considera necesario hacer las siguientes consideraciones.

1. Los niveles de contagio del virus vienen siendo controlados en forma satisfactoria a nivel nacional. Sin olvidar el sufrimiento de las víctimas mortales, sus familiares y amigos y el de aquellos que padecieron y padecen la enfermedad, la expansión de la misma se ha podido mitigar en gran medida y, de mantenerse las tendencias actuales, por el momento, los impactos del virus en materia sanitaria se encuentran razonablemente controlados. La rápida reacción del gobierno, el haber recurrido de manera sistemática al asesoramiento de científicos e instituciones de amplio reconocimiento, las capacidades acumuladas por el Estado y el conjunto de actores del sistema de salud y la solidaridad y el nivel cultural de nuestra población, contribuyeron al éxito que se está teniendo. Se trata de un gran logro colectivo de nuestra sociedad, cuya consistencia debe renovarse cada día a través de la continuidad de este tipo de prácticas.

2. El impacto de la pandemia en el plano económico y social también ha llegado a Uruguay. Cuantificar este impacto es aún difícil, pero muy diversas estimaciones pronostican una importante caída del PBI este año y un incremento de la desocupación. Se prevé también que se producirá un aumento nada despreciable de la pobreza. Las experiencias de crisis anteriores nos muestran que, una vez que se recae en la pobreza, la salida se hace muy difícil y lenta y los costos sociales de largo plazo suelen ser muy importantes, incluyendo todos los derivados de la exclusión social. Si bien se han tomado algunas medidas para enfrentar esta situación, creemos importante manifestar nuestra profunda preocupación por cómo está evolucionando la situación en este campo y enfatizar que se deben hacer los mayores esfuerzos para evitar la caída de más uruguayos en situación de pobreza. Así como hemos considerado muy saludable para nuestro país y nuestro gobierno la conformación de redes interinstitucionales y plataformas científico-tecnológicas para enfrentar esta pandemia, consideramos de urgencia conformar alianzas estratégicas que posibiliten la generación de la información necesaria, su posterior análisis y reflexión, para que sirvan de base para la implementación de alternativas en procura de enfrentar la crisis económico-social que ya está viviendo el país.

3. La crisis del COVID-19 ha mostrado la importancia de desarrollar capacidades científico-tecnológicas en el país. Las respuestas de la comunidad científica ante la crisis han sido dignas de destaque, tanto por su excelencia, como por el compromiso demostrado en esta lucha. Muchas de las actividades que permitieron dar las respuestas que todos conocemos en el pasado han sido consideradas superfluas en nuestro país, recibiendo poco apoyo del Estado y poco respaldo del sistema político. Lamentablemente, al mismo tiempo que se destaca el aporte de la ciencia en la lucha contra el COVID-19, se están recortando recursos para la investigación en muchas otras áreas. Esto genera profunda preocupación en nuestra comunidad, ya que estamos convencidos de que la ciencia es indispensable para enfrentar los desafíos del desarrollo en muy diversas áreas del quehacer nacional. La ciencia no puede ser esgrimida únicamente como una herramienta para combatir los aspectos sanitarios de la lucha contra el COVID-19, sino también para enfrentar los aspectos económico- sociales de la misma y para contribuir para las mejores respuestas ante los desafíos del desarrollo de nuestro país. Más aún, sin el dinamismo de la actividad científica y de la formación de investigadores, todo el sistema educativo del país del país se verá dañado.

En síntesis, al tiempo que manifestamos nuestro acuerdo con las políticas con que se ha enfrentado la crisis sanitaria, exhortamos a realizar los mayores esfuerzos para enfrentar la crisis social y, más en general, a reforzar el apoyo al desarrollo de la actividad científica en el país.